MUESTRAS CULTURALES
Del 14 al 30 de enero de 2022
Escuela Teniente General Julio Argentino Roca
MUESTRA PRINCIPAL
Muestra homenaje a Atahualpa Yupanqui “Tierra que anda”
Asociación Civil por la Música www.asociacioncivilporlamusica.com.ar
Fundación Atahualpa Yupanqui www.fundacionyupanqui.ar
Tomando los tres misterios con los que Yupanqui enmarcaba a la música folclórica, la Selva, la Pampa y la montaña, esta muestra busca dar a conocer vida y obra de don Atahualpa Yupanqui, considerado el mayor exponente del folklore nacional. Para aquellos que desconocen su trayectoria, es una puerta de entrada a descubrirla, y para los que sí la conocen, una manera de redescubrirla a través de una puesta dinámica y resumida.
Los objetos e hitos que se destacan, identifican al hombre como un hacedor de nuestro folklore, y en su elección de difundirlo por el mundo, como un embajador cultural de lo nuestro. “Tierra que anda” resume una definición del arte folclórico adoptada en su juventud por Atahualpa Yupanqui, quien definía que el verdadero artista “traduce” los sonidos de la tierra.
Tierra a la cual los hombres le pertenecen, y con esta definición ponía la evidencia del respeto para con el medio ambiente, en un equilibrio a preservar reconociendo los avances, pero sin la necesidad de destruir para crear.
Creada a partir de pautas museológicas actuales, sumado a un diseño despojado, ágil y actual, y con un guión desarrollado por cultores de su obra, “Tierra que anda” es un resumen de una obra que, si bien es netamente argentina y tradicional, también es universal y nueva.
Una selección de objetos personales permite ubicar en tiempo y lugares al protagonista, y con la diversidad de los mismos, reconocerlo como un puente que desde lo nuestro, y en permanente contacto con otras culturas, supo definirse como argentino y universal. En 2022, se cumplen 30 años de su muerte, y su legado, continúa siendo un faro que trasciende el género folklórico. Con este pretexto, la muestra itinerante “Tierra que anda”, llega a Cosquín por primera vez para luego seguir recorriendo otros caminos, de la mano de la Fundación Atahualpa Yupanqui y la Asociación Civil por la Música.
SALA 5 - Ana Lía Tejeda - Eduardo Ortiz Sosa
PROYECTO: Arte Narrativa – Ana Lía Tejeda (Narrativa Visual, Grabados)- Eduardo Ortiz Sosa (Narrativa literaria)
“Relatos mínimos de gente común, de pueblos pequeños y antiguos, de provincia, en las cuales es posible encontrar retratados dramáticos momentos dentro de la trágica brevedad de la existencia…”
Proyecto de entrelazamiento de distintas formas de narrar viejas historias populares, a través de formatos diversos, como son el lenguaje literario, (que describe pintando tiempos y aspiraciones culturales universales) y las imágenes desplegadas por el arte visual, en este caso el grabado, (que encienden la imaginación, evocando emociones y capturando situaciones cotidianas).
Este proyecto, “Arte Narrativa”, se propone narrar historias verdaderas, de gente común, de esclavos, indios y pobres, con el sólo propósito de explorar caminos alternativos a la historia oficial, la de los grandes héroes, generales y batallas… Nada hay en este proyecto que signifique epopeya… más bien, se trata de preservar, para las generaciones futuras, unas cuantas pequeñas historias de gente común, casi como si se tratara de relatos de fogón, cuando el trabajo cesa y da lugar al cuento, a la conversación, a la transmisión de saberes populares y, en definitiva, a la construcción de identidad.
SALA 6 - Gabriel Garay
Gabriel Garay – pintura –
La obra, en un principio paisajista, con el correr del tiempo y a través del dibujo, dio un giro hacia la búsqueda de la figura humana. El estudio del cuerpo siempre estuvo presente en el dibujo, y en el presente trato de unir forma y color a través de un tema q siempre llamó mi atención…El cabaret, el burlesque y el circo.
Esta serie de obras intenta llevar al espectador a ese mundo mágico, donde los personajes interactuan y quizá cuentan una historia.»
SALA 7 - Walter Vera
Walter Vera
El cordobés Walter vera nos deleita con la presentación de sus trabajos, obras dónde logra plasmar en un formato pequeño a medio, la intensa presencia de los distintos climas y sus particularidades.
Su formación en el campo textil, participación constante en muestras individuales y colectivas nacionales e internacionales, recibiendo premios y menciones en salones nacionales, dan al artista el aval suficiente para entregarse a la experimentación y el goce del juego en la confección de las obras que presenta. Desde el aspecto formal y destacando el uso del fieltro de manufactura artesanal como soporte, se destaca el contraste de los colores , un manejo de la fibra textil con alto grado de conocimiento y sutileza permite apreciar la exquisita factura que adquiere el acabado final de las obras. Pero si en algo se basa la armonía y el equilibrio del conjunto, es en la interacción de los colores, los materiales y las texturas. Los tintes naturales, las anilinas, el bordado y los apliques completan la coherencia de las obras.
Obras que se presentan como un universo en si mismo al tiempo que representan un colectivo que los vincula: » tapices contemporáneos urbanos» , cómo el artista los define, son hasta el momento , de su experiencia de vida y la relación que fue construyendo con los textiles, tratando de descifrar los delicados códigos que transforman una humilde hebra en un bordado y éste en una obra de arte.
SALA 8 - Daniel Vocos
– Daniel Vocos – grabado –
La obra de Daniel Vocos, toma los lineamientos generales de antiguas culturas mundiales, en composiciones figurativas, llevadas a cabo mediante el uso de formas puras. Asi, la obra es el producto de un largo proceso de investigacion unido a una constante labor creativa, lo que dio como resultado la implementacion de una tecnica y una imagen propia. esta tecnica desarrollada por el autor, en una labor de mas de 30 años, consiste en una delicada aglutinacion de los diversos modos de grabado en la que se rescata el arquetipo de antiguas civilizaciones mundiales.
SALA 9 - Óscar Raúl Melendres
Óscar Raúl Melendres
«SUEÑOS de PAPEL»(Arte Religioso)
Esta muestra es una continuación del Arte Religioso(Zimbabwe- Africa) presentado ya en el 2019, en el cual ahora en el 2022 continua expresando con esta nueva muestra: dialogando propagando de que es posible hablar de Dios a través del arte.
Esta tecnica creativa, misionera y ecológica me inspira a emplear un nuevo material como lenguaje de expresión simbólica» EL PAPEL»( revistas) con la esperanza de comunicar: Oracion, silencio, y motivar a la contemplación manteniendo una y otra vez que este Arte Religioso hace de la palabra y que la palabra es en sí misma creadora de arte.
Técnica: Papel(revista)con colores seleccionados y una aplicación de protección frontal satinado.
SALA 10 - Centro Integral de Arte Textil / Magdalena Audap Soubie
Ciart – Centro Integral de Arte Textil
(a)MURAL TEXTIL “SINFONIA DESBORDADA”
El Colectivo Textil presenta este año 2022 la “SINFONIA DESBORDADA” con obras creativas que a través de fibras textiles representan situaciones técnicas relacionadas con el tejido de telar, bordados, apliques de telas, cintas y cordones.
Los participantes provienen de los talleres del Centro Integral de Arte Textil (CIART), del Taller Libre de Arte Textil de la Facultad de Arte de la UNC, dirigido por la profesora Ana Mazzoni e invitados especiales.
Nuestras obras intentan aunar ritmos, melodías y disonancias como en una “SINFONIA” en este caso textil.
(b)MAGDALENA AUDAP SOUBIE
Magdalena Audap Soubie nos invita a ser parte de un mundo íntimo y sutil. La artista utiliza como su medio fundamental la fotogra6a, sin embargo, es la profundidad lograda en este caso por la destrucción de la misma lo que nos interpela. Las fotogra6as caladas con un bisturí, a veces con cierta brutalidad, cobran una nueva dimensión; su diálogo como conjunto también. En el caso de esta artista lo poético forma parte, literalmente, de sus principales preocupaciones y a su vez, su materia estética. Como títulos que se anteponen a la imagen, las palabras caladas nos abren un vacío conceptual entre la foto y su verdadero sentido. Pareciera que pudiéramos situarnos en ese fragmento inmaterial entre ambas. En verdad se adivina en ellas y en esta instalación en su conjunto, una compulsión por volver a la plástica pura. Transformar literatura, poesía y fotografía en un médium para acercar a quien mire, las insondables brumas del alma.
SALA 11 - Gretel Martinez / Jamile Apara / Juan José Cabadas
«DE TRAMAS Y TRAZOS»
El haiku viene a mí, se entrecruza con las imágenes. No narra ni concluye el contenido de la fotografía, sino que vuelve a retomar otro instante, colocándose como otra capa sobre la imagen.
Palabras estáticas y trazos silenciosos se hacen eco y resuenan transformándose en espejo de la mirada.
La fotografía y el haiku ocurren durante la experiencia con el todo, en estado de plena consciencia del aquí y el ahora. No se describe el momento, sino que se lo vive.
La imagen y el texto se establecen en un tiempo, luego quien pasa por la experiencia de la mirada lo hace en otro tiempo. Así los tiempos se desdoblan: se cruzan, vuelan y reaparecen. De forma poética, donde convergen la imagen, la palabra y el tiempo.
“…fragmentos de la naturaleza en un horario del día, con una luz muy particular, el último rayo de luz del día. Las imágenes están tomadas con el fondo del cielo gris. No son en blanco y negro, solo tienen ausencia de color, producto de la hora del día, de cómo la luz trabaja sobre los colores que vemos.
En ese horario tan particular, por cómo están hechas las tomas es que aparecen los bordes, las siluetas, estos trazos de los que hablo…”
(b) Jamile Apara
» Nostalgias cotidianas». Durante la cuarentena, los objetivos que me rodeaban, tomaron otra dimensión y se transformaron en modelos ávidos de ser escudriñados y representados.
La última obra se titula «Tiempo» y es parte de un concepto que vengo desarrollando que tiene que ver con Sisifo y el concepto del absurdo.
Tanto «Objetos» como «Tiempo» son producciones realizadas en pandemia.
La Serie «Nostalgias cotidianas» tiene su origen en la necesidad de pintar en la época del confinamiento estricto en donde la visión del entorno era transformado por la situación. Recordando la canción «Balada en otoño» de Johan Manuel Serrat donde refiere»… que soy muy pobre hoy, que por una sonrisa doy todo lo que soy, porque estoy solo y tengo miedo. Si tu fueras capaz, de ver los ojos tristes de una lámpara y hablar, con esa porcelana que descubrí ayer y que por un momento se ha vuelto mujer...» es que los objetos con los que convivía a diario y que en otro momento pasarían desapercibidos, eran resignificados y tomados como modelos, otorgándole entidad.
La obra «Tiempo» es un políptico conformado por 4 soportes apilados de forma vertical que son parte de la serie «Sísifo» en donde a partir del mito, intento reflexionar sobre el absurdo. En esta obra se plantea lo valioso del tiempo, a modo de gema, al igual que el peso que esto conlleva. ¿Qué hacemos con el tiempo en estos tiempos? El absurdo aquí está dado por la incorporación de un pimiento que remite a la propia obra. Es una cita auto referencial. Esa obra puedo enviártela completa si quieres ya que el montaje en total sería de 130cm de alto x 40 cm de ancho, o sólo el lienzo inferior.
Nació en La Falda.
Fue sacerdote, siendo párroco en el barrio Alto Mieres en la Ciudad de Cosquín
Ha sido un enamorado de la pintura y se inicié haciéndolo sin ningún tipo de guía…
Pero recién de adulto se dejó guiar en dibujo y algunas técnicas por Gabriela Rivero, por un año, y por Laura Gerpe, en los últimos tres años, en un taller de pintura donde se focalizó en el óleo y el estilo realista.
Hoy con 59 años aspira a encontrar quien lo ayude a trabajar en el hiperrealismo.
SALA 12 - Antonio Antunez / Sofia Murúa / Pablo Cano
(a) Antonio Antunez – escultura
Es la expresión de arte urbano, con una impronta ecológica.
vLos metales de hierro en su mayoría son utilizados para la creación de númerosas obras.
Estos metales recuperados de caracter inerte cobran vida en cada realización, conjugando estilo propio y un dinamismo particular en cada una de ellas
En estos últimos años ha cobrado mucha vigencia el cuidado de nuestro medio ambiente, nuestra casa común, arte ciruja pretende enviar un claro mensaje que todo puede ser reciclado, recuperado, reutilizado y ser transformado en una preciosa obra de arte.
(b) Sofia Murúa -pintura-
Dicha muestra responde a la autobiografía de la artista en la cual convergen diversos universos pictóricos y gráficos. Estados emocionales, pasajes de la vida, experiencias artísticas y momentos clave se vislumbran en esta serie de pinturas, grabados y dibujos gráficos.
Sofía Murúa, artista de alma y profesión. Actualmente vive en el Valle de Punilla desarrollando su arte plástico junto a la música y al paisaje. Luego de tres años de Estudios Universitarios decidió dedicarse a la pintura, al dibujo y al grabado lejos de la Academia, ahondando en técnicas pictóricas con materiales naturales.
Nacio en santiago del estero en el año 1982, curso arquitectura en la ciudad de Córdoba, Actualmente reside en su ciudad natal donde se desempeña en el area de diseño y construccion de viviendas y como artista visual.
Artista multidiciplinario, influenciado por la arquitectura, la historia del arte y las historietas que lo acompañaron al igual que el dibujo, realizo diferentes experiencias ligadas a la produccion visual, murales, ilustraciones digitales, y trabajos colectivos con artistas de la musica, teatro, poesia y diseño. realizando asi deversas obras, para festivales de jazz, obras de teatro, recitales, tapas de disco, show audiovisuales. su obra parte del concepto del cual surge el uso de la paleta y la tecnica, pasando de obras monocromaticas a paletas amplias y diversas, asi tambien como la tecnica la cual varia en colores planos y lineas a sombreados y veladuras, pasando por distintos estilos y diversas tecnicas para explesar la fuerza de la idea.