Ciclo de Charlas y Conferencias

Del 22 al 28 de enero de 2022
Microcine Adalberto Nogués –
Centro de Congresos y Convenciones

  • 10 a 13hs DIEGO QUIROGA «Historia de los comienzos del Festival»

Charla con Juan Lasserre: músico que actuó  en la 1ª  edición del Festival, en 1961

Músico cordobés, de 82 años de edad, que estuvo en la 1ª. edición del Festival de Folclore de Cosquín como guitarrista de Horacio Guarany, en el año 1961.

Testigo privilegiado de ese comienzo y uno de los pocos músicos vivos que estuvieron presentes en esa primera edición

  • 18 a 20hs ALEJANDRO MARECO «Cosquín, la constancia de lo permanente»

El regreso cada enero del Festival Mayor de nuestro folklore es como la estrella que nos hace seguir cantando, como dice Zamba de mi Esperanza

  • 10 a 13hs LUIS DIGIANO «Nuevo cancionero de los 90´a la fecha. El canto popular»

El temario abarca el nuevo cancionero de los 90 para acá hasta nuestros días con cantautores y poetas de nuestro tiempo con un renovado cancionero popular y actual.

El  taller contará con material audiovisual y la presencia de escultores del nuevo cancionero en vivo. El taller tiene que ver con el nuevo libro que estoy escribiendo el octavo en 40 años de periodista.

  • 18 a 20,30hs LAURA CORNEJO «Bailes y poéticas serranas»

Pensar la danza folklórica como una expresión estática y homogénea, es olvidar que el baile o expresión corporal de un pueblo no solo se arraiga en una forma coreográfica externa. Soltar la literalidad de la persecución o forma coreográfica, nos va posibilitar integrar el enorme universo que nos ofrece nuestro patrimonio cultural. Es necesario habilitar lo mágico, lo ancestral, lo sensorial, lo pagano, lo ritual, la vulnerabilidad, los misterios de las hierbas, el flagelo social, la libertad corporal que nos perteneció, pertenece y pertenecerá como cuerpo territorio maleable, dinámico de un colectivo cultural” dice Laura Cornejo

  • 10 a 13hs OMAR CAREAGA «Streaming y ahora qué? El folklore y las nuevas tendencias»

Un nuevo paradigma comunicacional nos obliga a buscar formas y métodos de difusión para la

música popular. El uso, durante estos últimos dos años, de Social Media y el tan difundido Live

Streaming, dan el marco propicio para un explorar las tendencias con las que se enfrenta nuestro

canto popular. Radiofonia online, podcast, video on demand, webinar: lo inmediato, lo efímero, el

folklore frente a un nuevo desafío, el uso de herramientas de marketing digital y la apertura

latinoamericanista son sólo algunos rasgos del tiempo que transitamos.

Una charla con experiencias vinculadas a la radio, al cambio tecnológico y a la supervivencia

digital a cargo de Omar Careaga, Director de Radio Tupac Webcast y Blanca López, periodista &

productora de El Resaltador y La Llave del Mandala.

  • 18 a 20hs Presentación del proyecto ARTE NARRATIVA, sus orígenes y proyecciones – Eduardo Ortiz Sosa (Narrativa literaria) y Ana Lía Tejeda (Narrativa visual, grabados)

Proyecto de entrelazamiento de distintas formas de narras viejas historias populares, a través de formatos diversos, como son el lenguaje literario (que describe pintando tiempos y aspiraciones culturales universales) y las imágenes desplegadas por el arte visual, en este caso el grabado (que enciende la imaginación, evocando emociones y capturando situaciones cotidianas).

  • 18 a 20,30hs SILVIA MAJUL «Hamlet, poemas, cuentos y canciones para no morir»