PRE COSQUIN 2025: GANADORES AL AMANECER

Tras una maratónica jornada de cierre de más de 10 horas de duración, se conocieron en el amanecer de este lunes los ganadores de la 53a edición del certamen para nuevos valores Pre Cosquín.

Ante una plaza que esperó expectante luego de contemplar y deleitarse con cada una de las 131 propuestas finalistas entre sábado y domingo, pasadas las seis finalmente los locutores Emilse Romero Hillman y Pablo Bauhoffer salieron al escenario para el esperado anuncio oficial: cada uno de los rubros ya tenía a su vencedor, que será parte de la programación de la 65a edición del Festival Nacional de Folklore.

Un momento que quedará en la historia del certamen ocurrió en el cierre de la primera etapa de la final y el arranque de la segunda, con la presentación de las 14 finalistas del flamante rubro Solista Femenino de Malambo, quienes desplegaron su destreza y provocaron la gran ovación del público presente.

La madrugada tuvo un momento cúlmine con un vibrante contrapunto entre cuatro de los finalistas en el rubro Conjunto de malambo, que incluyó a El viejo algarrobal de la sede Luján, Bravío de sede La Matanza y dos grupos formados íntegramente por mujeres: Del mismo campo de sede Merlo y Kutral de sede Choele Choel.

Después de una ardua deliberación, el jurado integrado por Vidala Barboza, Fernando Rodríguez y Juan Peletier en danza; y Marcelo Ezequiel del Río, Silvia Lallana y Joel Tortul en música, confeccionó el acta final con los nombres elegidos, que fueron acompañados por el propio intendente Raúl Cardinali.

Los ganadores en cada uno de los rubros:

Solista Vocal: Camila Pino – Sede Las Higueras (Córdoba) y Emanuel Ayala – Sede Luján (Buenos Aires)
Dúo Vocal: Dúo Agosto y Quetzallí – Sede Carlos Pellegrini (Santa Fe)
Conjunto vocal: Voces de Tribu – Sede Comodoro Rivadavia (Chubut)
Conjunto Instrumental: Kimsa Juy – Sede San Salvador de Jujuy (Jujuy)
Solista Instrumental: Jorge Alberto Taborda – Sede Esperanza (Santa Fe)
Canción inédita: «Canto golondrina» de Mauro de la Canal – Sede Alberti (Buenos Aires)
Solista Femenina de Malambo: Yamila Aguado – Sede La Matanza (Buenos Aires)
Solista Masculino de Malambo: Daniel Andrés Espoz – Sede Clorinda (Formosa)
Conjunto de Malambo: El Viejo Algarrobal – Sede Luján (Buenos Aires)
Pareja de Baile Tradicional: Aibar – Figueroa – Sede Los Varela (Catamarca)
Pareja de Baile Estilizado: Visetti – Vera – Sede Almirante Brown (Buenos Aires)
Conjunto de Baile Folklórico: Riveros Luna Compañía de Danza – Sede San Juan

Menciones en música
Dúo Vocal: Madera Mineral – Sede La Plata (Buenos Aires)
Mejor músico: Rodrigo Andrés Ipperi – Sede Gualeguaychú (Entre Ríos)

Menciones en danza
Mejor bailarina: Carolina Gerez – Sede Lomas de Zamora (Buenos Aires)
Mejor bailarín: Ariel Andrés González – Sede Tres Isletas (Chaco)
Mejor coréografo: Ariel Sosa – Sede Santo Tomé (Santa Fe)
Mejor puesta en escena: El Malevo. Obra «Alma de oro» – Sede La Rioja

¡Felicitaciones a todos los participantes que demostraron su talento y esfuerzo durante todo el certamen!

 

Los números del Pre Cosquín 2025

Más de 500 propuestas artísticas de 53 sedes alrededor del país se presentaron en el escenario Atahualpa Yupanqui a lo largo de las extensas 14 jornadas y las finales de los días 18 y 19 de enero. Los ganadores serán parte de la programación del 65° Festival Nacional de Folklore de Cosquín, a realizarse del 25 de enero al 2 de febrero.

17 de diciembre de 2024

Pre Cosquín 2025: un “carrusel de sueños” cada vez más federal y con mayor inclusión

El certamen para nuevos valores llega a su 53a edición tras un intenso trabajo en las 53 sedes de las que surgieron 582 propuestas artísticas, que se presentarán durante las 16 noches. La gran novedad, la incorporación del malambo femenino. 

Más de 50 años pasaron ya desde aquel primer Pre Cosquín que impulsó Germán Cazenave, uno de los padres del Festival Nacional de Folklore, con la acertada idea de promover las nuevas expresiones artísticas tanto en música como en danza que nacían al calor de todo un gran movimiento cultural durante la década de 1960.

Ese “Carrusel de sueños” tal como se lo denominó en aquellos primeros años tendrá del 4 al 19 de enero de 2025 su 53a edición, que llega respaldada por un intenso trabajo para federalizar todavía más el certamen, importantes novedades como la inclusión del rubro “Solista de Malambo Femenino” y la ilusión renovada de cientos de jóvenes por llegar al máximo festival de folklore.

El Pre, en números

Para dimensionar el crecimiento que ha tenido “el Pre”, como se lo denomina habitualmente, solo falta mostrar algunos pocos números: en aquella primera edición que comenzó un 15 de enero de 1972 y solo duró seis días, se inscribieron 122 propuestas.

Hoy, hay que hablar de 53 sedes alrededor de todo el país en la que se realizaron selectivos durante más de tres meses. A lo largo de las 14 noches que durarán las rondas clasificatorias habrá 582 propuestas artísticas en los diferentes rubros, con más de 3700 personas participantes. Luego se desarrollarán las finales, el 18 y 19 de enero. Un evento verdaderamente inmenso.

De todas formas, la progresión no es solo cuantitativa, sino que sobre todo es cualitativa: si bien siempre han participado artistas que luego se convirtieron en consagrados del festival y figuras de la música folklórica como son los casos de Teresa Parodi, Jorge Rojas (con el dúo Los del Cerro), José Luis Aguirre, Franco Luciani y Nahuel Pennisi, entre muchos otros; la calidad artística y la diversidad de los que llegan a participar en el escenario Atahualpa Yupanqui se viene superando año tras año.

Imagen oficial de archivo

Trabajo previo y modificaciones

Si hay algo que caracteriza al Pre Cosquín es que no se trata solo de esas noches en la plaza Próspero Molina en la previa del festival, sino que detrás hay un gran trabajo anterior que transcurre durante todo el año. “En este 2024 comenzamos a trabajar en febrero para ponernos en contacto con cada sede y haciendo hincapié en algunas modificaciones del reglamento, atendiendo pedidos sobre todo de los delegados de las sedes”, señala Fernanda Rodríguez, actual Secretaria de Pre Cosquín dentro de la Comisión Municipal de Folklore.

Entre mayo y junio se llevó a cabo el plenario del Pre Cosquín, que es una instancia obligatoria dentro del convenio marco que se firma entre las sedes y la Comisión. “Allí planteamos la incorporación del rubro Solista de Malambo Femenino. La idea surge primero de escuchar que muchas mujeres querían inscribirse como solistas de malambo y el reglamento no lo permitía”, cuenta Rodríguez.

Se realizó un importante trabajo de consenso con las sedes, cuya palabra es fundamental en la construcción del certamen. “Se hizo especial hincapié en un reglamento con perspectiva de género y que atendiera los cambios sociales que estamos atravesando, en conjunto con la licenciada Claudia Cansino, especialista en la materia”, destaca Rodríguez.

Otro cambio fue en el rubro “Tema inédito” que ahora pasó a llamarse “Canción inédita”. Si bien parece una modificación menor, se trata de una cuestión conceptual. “Es darle la importancia y el impulso a estas obras que generalmente plasman la cultura, las tradiciones y las historias de cada lugar o región, con la intención de que en algún momento formen parte de nuestro cancionero popular”, remarca la funcionaria. Por otra parte, atendiendo a las transformaciones tecnológicas, se permitirá la inclusión de canciones que estén publicadas en redes sociales (Facebook, Instagram, Tik Tok), aunque no en plataformas digitales, porque por supuesto allí se perdería el concepto de inédita.

Imagen oficial de archivo

 

 Masivo, federal y representativo

En cuanto a los selectivos que se desarrollaron desde el primer fin de semana de septiembre y hasta el 8 de diciembre, hubo un récord de inscriptos. Incluso, se incorporó un sistema digital para la carga de datos que es un verdadero hito para el Pre Cosquín.

“Tuvimos representación en casi todas las provincias con 53 sedes en total. Lamentablemente hubo tres provincias sin sedes que son Corrientes, Misiones y Santa Cruz. Igualmente, se sumaron nuevas sedes en varias provincias, como Berrotarán y Las Higueras en Córdoba”, explica Rodríguez, que luego suma: “estas modificaciones que fuimos generando ha permitido que muchas sedes y participantes volvieran a creer en el certamen. Incluso que en casi todas las sedes haya habido inscriptas en el malambo femenino nos da la pauta que vamos por el buen camino”.

Imagen oficial de archivo

El jurado, inclusivo y federal

Un elemento clave en el certamen de nuevos valores es el jurado que elige primero a los finalistas y luego a los representantes de cada rubro que estarán durante alguna de las nueve lunas del festival. En el área de música, este año estará compuesto el coscoíno Marcelo Ezequiel Del Río, profesor de música y canto; la cordobesa Silvia Lallana, artistas con gran trayectoria incluso dentro del festival; y el santafesino Joel Tortul, destacado pianista quien fuera ganador del Pre en 2004 como solista instrumental.

En cuanto a la danza, estará la salteña Vidala Barboza; Fernando Rodríguez, profesor de danza y coreógrafo de Buenos Aires e integrante del ballet Flor de Amancay, ganador del Pre en 2023. El tercero es Juan Pelletier, profesor de malambo oriundo de San Juan. “Nos interesaba mucho que los jurados tuvieran la representación más federal posible”, rescata Rodríguez.

Imagen oficial de archivo

Presencia coscoína

Otra característica para resaltar del Pre Cosquín es la aparición de academias locales y elencos municipales durante varias de las noches que dura el certamen. Como es costumbre, la apertura del primer día la realizará la Escuela Municipal de Folklore.

La propuesta también será potenciar la puesta en escena. “Estamos trabajando en una puesta en escena un poco más potente, con más pantallas y cambios en el escenario. El objetivo es poner en valor todo el Pre Cosquín”, señala la Secretaria.

En cuanto a las entradas para cada una de las noches que comenzará a las 21 tendrán un valor accesible de 5.000 pesos y de 2.500 pesos para los vecinos coscoínos presentando DNI en las boleterías.

“Se presentarán entre 40 y 60 propuestas artísticas en cada jornada. Cabe resaltar que además de la gran apuesta cultural, todo esto genera un movimiento turístico y económico importantísimo para la ciudad, con más de 10.000 personas que van a estar circulando, consumiendo y alojándose en Cosquín por al menos dos días, con la posibilidad de sumar dos días más si pasan a la final”, resume Rodríguez.



PLENARIO PRE COSQUÍN 2025

Los días viernes 28 y sábado 29 de junio, se llevó a cabo el Plenario Virtual de Pre Cosquín 2025. Este encuentro con las personas delegadas de las sedes de todo el país tuvo como objetivo: debatir y consensuar cambios en el reglamento e inclusión de nuevos rubros; compartir experiencias y problemáticas de cada sede, con el fin de mejorar los selectivos en cada ciudad y dar la bienvenida a las nuevas sedes.

La Secretaría de Pre Cosquín de la Comisión Municipal de Folklore, junto a más de 80 representantes de las regiones argentinas participaron durante las dos instancias de encuentro.

En cuanto a Reglamento, se consensuó:

– Cambiar el nombre del rubro “Tema Inédito” por “Canción Inédita”, con el fin de poner en valor el sentido de la palabra canción en nuestro cancionero popular.

– Incluir el rubro Solista de Malambo Femenino, por decisión unánime se incluye este rubro de participación, marcando un avance en la inclusión de género.

Con respecto a lo organizativo, la Secretaría de Pre Cosquín presentó el Sistema Digital de inscripciones, que será utilizado en todas las sedes del país. El proceso de digitalización tiene como objetivo contribuir con el medio ambiente, facilitar los procesos de comunicación y los procesamientos de información.

Agradecemos a todas las personas delegadas que asistieron al Plenario, creemos firmemente en estos espacios de encuentro para mejorar y mantener vigente el Certamen Para Nuevos Valores más importante del país.